martes, diciembre 04, 2007

ITF y UITA en apoyo a la negociación colectiva en CALVO


Dos Federaciones Sindicales Globales; la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines. U.I.T.A. y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte I.T.F. reunidas en Buenos Aires, para planificar sus actividades conjuntas en el sector pesquero del continente; se pronunciaron en apoyo a las aspiraciones del sindicato salvadoreño, SGTIPAC para negociar colectivamente hasta alcanzar un Contrato Colectivo de Trabajo, en la empresa atunera CALVO ubicada en El Salvador.

Abajo reproducimos la declaración conjunta. Para un reporte completo de la reunión en Buenos Aires, se puede visitar la página de la reunión regional.


Declaración Conjunta Rel-UITA - ITF

Campaña Internacional CALVO

Atendiendo al conflicto que se desarrolla desde hace un año en la planta de El Salvador del Grupo CALVO, motivado por despidos injustificados y persecución sindical, y reforzando la campaña mundial de solidaridad con la lucha de los trabajadores y trabajadoras del SGTIPAC en defensa de sus derechos humanos, del libre ejercicio de su voluntad de organización y de su libertad sindical, las Internacionales abajo firmantes demandamos:

· El inmediato inicio de negociaciones a partir de la expresión voluntaria del Grupo CALVO de negociar con el SGTIPAC hasta alcanzar un Contrato Colectivo de Trabajo.

· La suscripción inmediata por parte de CALVO, de un Convenio Colectivo de Trabajo aceptable de la ITF, en cada buque de bandera de conveniencia propiedad u operado por la empresa CALVO.

· El respeto irrestricto de los Derechos Humanos, incluyendo la Libertad Sindical en todas sus plantas y embarcaciones alrededor del mundo, especialmente en El Salvador. Esta demanda requiere especialmente el cese de la promoción de sindicatos paralelos, pro patronales, que no representan los intereses de los trabajadores.

· La negociación transparente y de buena fe con las organizaciones sindicales españolas, de cualquier plan que incluya reducción de empleos y/o nuevos traslados de plantas fuera de España.

A las instancias financieras que han financiado las operaciones de CALVO como COFIDES e IGAPE, quienes han expresado la importancia de la responsabilidad social, se les solicita interponer de manera urgente sus buenos oficios para la discusión y concreción de las demandas expuestas.

Al gobierno de El Salvador se le demanda cumplir y hacer cumplir de manera urgente los convenios 87 y 98 de la OIT, en tanto es su obligación hacerlo como miembro pleno de la OIT.

Por nuestra parte, aseguramos el apoyo solidario e incondicional al SGTIPAC, por parte de nuestras organizaciones afiliadas mas de 7 millones de afiliados, incluyendo a los trabajadores y trabajadoras de CALVO en todo el mundo, tanto en la tierra como en la mar.

Buenos Aires, 30 de noviembre 2007

miércoles, octubre 31, 2007

31 DE OCTUBRE DE 2007, DIA DEL SINDICALISTA.

FALTA DE LIBERTAD SINDICAL ES POLÍTICA DE ESTADO.



Organizaciones Sindicales Exigen Libertad Sindical frente a Ministerio de Trabajo (Sept. 2007)

Hace 18 años, en horas del mediodía la sede sindical de Fenastras era un lugar concurrido por decenas de sindicalistas quienes se juntaban a departir el almuerzo. Eran años difíciles, corría el año de 1989 y hace solo dos meses, una fuerte represión había llevado a la cárcel a decenas de sindicalistas de dicha federación. Los actos represivos vinieron de menos a más desde 1987. A diferencia de los primeros años de la década de los 80´s, ahora la represión era selectiva se buscaba golpear a figuras conocidas y emblemáticas.

La presión de la comunidad internacional sobre el gobierno Democratacristiano obligaba a guardar las apariencias. El presidente Duarte mostraba una política progresista a nivel regional, involucrado en el proceso de pacificación vinculado a las cumbres de Esquipulas, sin embargo, la represión al interior del país, no era ni por cerca asunto superado.

Durante 1987 fue asesinado Herbert Anaya Sanabria presidente de la Comisión de Derechos Humanos no Gubernamental. Uno de sus trabajos más conocidos fue durante estuvo preso con sus compañeros en el penal de mariona. Ahí, sistematizaron con testimonios y gráficos, las torturas que sufrían los presos políticos en los cuerpos policiales. Este trabajo permitió establecer una clara comparación con las técnicas de torturas que enseñaban los oficiales estadounidenses en la Escuela de Las Américas a sus similares; oficiales de los ejércitos de América Latina. Lo anterior, aunado a la autoridad moral de su voz de denuncia, al haber recorrido en carne propia la amarga experiencia de la carcel, le volvió una figura demasiado incómoda para el régimen. Ese mismo año, también fue desaparecido Salvador Ubau, dirigente de ASTUES el sindicato de la Universidad Nacional. Para el año de 1988, la política de represión continuo con el asesinato del dirigente campesino de Morazán Rigoberto Orellana, con la desaparición de 6 sindicalistas de SICAFE y la represión a la marcha universitaria del 13 de septiembre que se saldo con más de 200 capturas; solo por mencionar algunos casos.

Con el ascenso de Alfredo Cristiani como presidente de la República y miembro del partido ARENA en Junio de 1989, la represión fue profundizándose. Se conformaron unidades paramilitares conocidas como las “Defensas Civiles Patrióticas” encabezadas por empresarios reconocidos. Una versión mejorada de los Escuadrones de la Muerte de principios de los 80´s. Asi se sucedieron varios atentados dinamiteros contra la sede de la UNTS y del Comité de Madres y Familiares de Presos, Desaparecidos y Asesinados Políticos; COMADRES. Estos atentados afortunadamente no cobraron victimas por que fueron realizados durante la noche.

Por el contrario, el atentado dinamitero a Fenastras, a la hora de almuerzo en el momento de mayor concentración de personas, perseguía sin dudas el efecto causado. El asesinato de una decena de lideres sindicales, incluyendo la joven y conocida sindicalista Febe Elizabeth Velásquez. Con el paso de los años y con la muerte de sus principales lideres, Fenastras dejó de ser lo que fué en aquellos años intensos de lucha y entrega.

Como cada 31 de octubre desde el año 2000, la CSTS, (Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de El Salvador) realizó un acto conmemorativo en el día del sindicalista en que se recuerda a las compañeras y compañeros mártires que cayeron en aquel alevoso crimen del año 1989.

La mañana de este día inició con un acto en la tumba de los compañeros y compañeras en el cementerio La Bermeja de San Salvador en donde se realizaron ofrendas florales y el acto de recordatorio y reconocimiento a los mártires. El día culminó con un acto laboral y cultural en la plaza Cívica en el Centro de San Salvador en horas de la tarde. Esta fue la culminación de “La Semana Sindical” en el marco de la cual se desarrollaron actos similares en Santa Ana, San Miguel y San Vicente desde el día 24 de octubre.

A 18 años del atentado dinamitero de 1989 y a 15 años de los acuerdos de paz; el ejercicio de la libertad sindical en El Salvador, sigue siendo un derecho coartado para ejercer en nuestro país. Y como muestra un botón. La Corte Suprema de Justicia, solo un día antes de esta fecha y en una coincidencia de mal gusto, declaró inconstitucionales los convenios 87 y 98 de la OIT. Por su parte el Ministerio de Trabajo continua con sus prácticas de negar los registros legales a los sindicatos legítimos de los trabajadores e independientes del gobierno y los empresarios.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DECLARA INCONSTITUCIONAL CONVENIOS DE LA OIT.

Constitución Política de la República de El Salvador, Art. 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho tendrá los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas.

Todavía existe incomprensión sobre como la Corte Suprema de Justicia ha argumentado este artículo 47 de la Constitución de la República para negar el ejercicio de la libertad sindical a los trabajadores estatales y de la Administración Pública. La versión oficial dice que por eliminación al no mencionar al resto de empleados, los dejó afuera.

¿Pero arriba dice sin distinción, cualquiera que sea su actividad? … No señor !! La falta de libertad sindical, es una política de Estado.

Más información en diferentes pronunciamientos de las organizaciones ante la sentencia (Festraspes y sindicatos sector estatal )

MINISTERIO DE TRABAJO DENIEGA REGISTRO LEGAL A SINDICATO DE AVX.

El día martes, 30 de Octubre el Ministerio de Trabajo nuevamente del lado de las grandes empresas, básicamente comunicó a los trabajadores que atendió la solicitud del representante legal de la empresa AVX, Ing. Pedro Juan Miranda Herrera para negar el registro legal al sindicato SITRAVX.

Con apoyo del Frente Sindical Salvadoreño, FSS, este sindicato se conformó el pasado 26 de agosto con 38 trabajadores y la empresa impugnó con argumentos muy cuestionables a 6 de los fundadores, haciendo bajar el número de fundadores/as a 32 personas (menos del mínimo legal de 35). Las razones argumentadas por el patrono fueron que una persona no es trabajador de la empresa, y que 5 de los fundadores son “empleados de confianza”. El sindicato por supuesto esta preparando su argumentación legal para presentar un recurso de revocatoria. Especialmente debido a que cuentan con pruebas en los 6 casos para argumentar ante el Ministro de Trabajo.

Sin embargo, ya existen las amenazas por parte de la empresa de empezar una campaña de despidos antisindicales, ahora que se ha conocido la resolución del Ministerio de Trabajo de negar el registro legal de SITRAVX.

AVX Corporation es parte de la corporación AVX/Kyocera que produce capacitores para diferentes usos. Entre sus principales clientes están Motorola, Nokia, Siemmens, Hewelet Packard, Olean, AC Delco, entre otras.

La sede de AVX Corporation se encuentra en South Caroline y la planta de AVX ubicada en San Bartolo, Ilopango; es una de 20 plantas alrededor del mundo que producen estos chips. En su más reciente reporte financiero de 2007 reportan un aumento en sus ventas de 165 millones de dólares solo en el último año, (un aumento del 7.8% con respecto del año anterior), así como el aumento de la rentabilidad debido al aumento de sus ventas en los tres componentes claves. Para Marzo 2007 reportaron que la corporación posee 968 millones de US$ en capital e inversiones seguras y que no poseen deudas. Definitivamente una corporación bastante poderosa en un sector que esta en crecimiento a nivel global. Lastimosamente los trabajadores no ven los beneficios directos de esta bonanza, al tiempo que se les violenta su derecho a la libertad sindical.

Hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a mantenerse alertas sobre las amenazas de represalias en contra de las trabajadoras y trabajadores fundadores de SITRAVX y exigir al Ministerio de Trabajo, el reconocimiento de su derecho a la libertad sindical.

* * * *

martes, octubre 16, 2007

Fallece Marino Portugués y SGTIPAC pide congelar préstamo de 17.5 millones de Euros


Recientemente se conocio del fallecimiento del marino Portugés José Antonio Coito Balelo, en aguas salvadoreñas cuyo cuerpo fue trasladado por personal de CALVO a tierra en la medianoche del 7 de octubre. Sin embargo, Con fecha 25 de octubre se recibió una solicitud de Miguel Angel Peñalva Arigitia, Director de Operaciones del grupo CALVO El Salvador, de realizar las aclaraciones pertinentes. Dicho representante afirma que el personal de Calvo Consignataria Centroamericana, recibió el día 4 de octubre un llamado de auxilio del buque atunero de bandera nicaragüense “Cap. Joe Jorge” propiedad de la empresa “Nicaragua Tuna S.A.” conocida como NICATUNA. El llamado de auxilio consistió en solicitar ayuda para trasladar al puerto más cercano al marino fallecido, y que la participación de CALVO “se limitó a atender tal solicitud”.

Al respecto el presidente de NICATUNA, el señor Armando Segura Espinoza, consultado personalmente vía teléfono desde San Salvador, afirmó desconocer el caso del marino fallecido. Sin embargo ofreció indagar sobre el asunto y responder por escrito a CEAL. Al mismo tiempo confirmó que el barco “Cap. Joe Jorge” es propiedad de su empresa. El Presidente de NICATUNA afirmó que su empresa tiene relaciones comerciales con el GRUPO CALVO El Salvador y que realizan ventas de ATUN a la transnacional española.

Por su parte, el SGTIPAC, sindicato que representa a los trabajadores de Calvoconservas, ha pedido al Instituto Gallego de Promoción Económica IGAPE el congelamiento de un préstamo de 17.5 millones de Euros que CALVO esta en proceso de recibir, debido a violaciones a la libertad de organización por parte de la empresa atunera en El Salvador. Dichas violaciones incluyen tácticas antisindicales tales como despidos de una fundadora y dos directivos sindicales, así como aplicación del polígrafo, y formación de un sindicato patronal organizado con apoyo explicito de la gerencia para hacer contrapeso al sindicato obrero (Leer carta al IGAPE).

Los dirigentes sindicales han manifestado que a pesar que sostienen pláticas con la empresa, los problemas no se están resolviendo y las tácticas anti sindicales se han sofisticado, como ejemplifica la formación de un sindicato bajo control patronal.


jueves, octubre 04, 2007

Sindicatos Salvadoreños se solidarizan con SITRABI

HASTA DONDE LLEGA LA FALTA DE CONSECUENCIAS.

Centro de Estudios y Apoyo Laboral, CEAL.

Desde la implementación de CAFTA se esta matando a los sindicalistas en Guatemala. No es una exageración. Los acuerdos comerciales entre EE.UU. y Centroamérica antes de CAFTA, poseían cláusulas de protección a los derechos humanos y laborales. Cuando en 1999, sicarios secuestraron a la dirigencia de SITRABI en una finca de la transnacional estadounidense DEL MONTE FRESH en Guatemala, el país fue colocado en estatus de revisión de los beneficios comerciales bajo el Sistema General de Preferencias. Ahora, con el mismo sindicato, en la misma finca y de la misma transnacional, pero ya en vigencia el CAFTA; los sicarios se sintieron en la libertad de acribillar a balazos al sindicalista Marco Tulio Ramírez dirigente de SITRABI, frente a su esposa e hijas. Este asesinato es un doloroso llamado de alerta a los pueblos de aquellos países como Costa Rica, Colombia, Perú y otros, donde poderosos grupos económicos y políticos, mueven agendas a favor de los TLC´s. También es un llamado a aumentar los niveles de solidaridad con el pueblo de Guatemala, frente a una escalada que ha cobrado la vida de 4 dirigentes sindicales en lo que va del año.

Para las organizaciones sindicales que presentaron este 4 de octubre una nota de protesta en la Embajada de Guatemala en San Salvador, el aumento de los asesinatos en el hermano país esta ligado a las faltas de protecciones a los derechos laborales bajo CAFTA. Dicho acuerdo, a pesar de tener un Capítulo Laboral, no tiene protecciones efectivas a los derechos laborales y humanos.

Conscientes que la vigencia en 4 países del CAFTA, aumenta la necesidad de los sindicatos para apuntalarse entre si con una solidaridad internacional más activa, las organizaciones salvadoreñas organizaron esta actividad frente a la Embajada de Guatemala en San Salvador para mostrar su repudio enérgico al asesinato del sindicalista bananero.

Representantes de CSTS realizan protesta por asesinato de Marco Tulio Ramírez y entregan carta a Embajador de Guatemala en San Salvador, 4 de octubre de 2007.

El embajador de Guatemala en El Salvador Dr. José Luis Chea, y el Cónsul Luis Ferratí, recibieron a la delegación de sindicalistas y al momento de recibir la carta manifestaron que la remitirían inmediatamente a la cancillería del hermano país, así como las expresiones de preocupación de las organizaciones sindicales salvadoreñas al respecto de los asesinatos de sindicalistas.

* * * *

Texto de la carta:

San Salvador, 4 de octubre de 2007.

Excelentísimo Embajador
de La República de Guatemala en El Salvador
Presente.-

Reciba nuestros mejores deseos de éxito personal y profesional.
El motivo de la presente carta, es para expresar nuestro profundo repudio e indignación por el asesinato del compañero sindicalista MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA asesinado con lujo de barbarie el pasado 23 de septiembre en la finca Yuma en Izabal.

Las circunstancias en que sucedió el asesinato, están antecedidas por años de represión contra el sindicato SITRABI, pero especialmente por un hecho de intimidación el pasado 20 de julio del corriente año, en la que participaron fuerzas del Ejercito Guatemalteco plenamente identificados. Ha sido del conocimiento público que solo una semana antes del asesinato del compañero, el Ministro de Defensa Guatemalteco habría prometido a SITRABI, una investigación interna sobre el incidente. Asimismo nos preocupa, que solo 5 días después del asesinato de Marco Tulio, hombres armados con fusiles de guerra, se pasearan en motos amenazadoramente frente a la casa de su familia.

El escarnio, la crueldad y la violencia son escandalosos Excelentísimo Señor Embajador. Su gobierno debe actuar de manera inmediata, ya que esta en sus manos y es su responsabilidad hacerlo.

Demandamos del gobierno de Guatemala, que de manera inmediata:

1.- Garantice sin ninguna excusa, la integridad física y moral de la familia de Marco Tulio Ramírez Portela y de todos y cada uno de los dirigentes, y de cada persona afiliada SITRABI.
2.- Capture inmediatamente y lleve ante la justicia y castigue ejemplarmente a los autores materiales e intelectuales de este horroroso asesinato.
3.- Garantice el pleno ejercicio de la Libertad Sindical a las organizaciones como SITRABI y en general a todo el movimiento sindical Guatemalteco.

Como organizaciones salvadoreñas, estaremos en solidaridad con el SITRABI y con las organizaciones guatemaltecas. Acompañaremos sus denuncias e incluso sus acciones en el ámbito nacional e internacional. Es vergonzoso, que la violencia irracional en Guatemala, sigue afectando a nuestros hermanos y hermanas trabajadores.

Atentamente: CSTS (FESTSSABHRA, FSXXI, FESTRASPES), SELSA, SIPS, SITIPROVA, SETAELCA, SOICSCES, SITEAIES, SITRAFOSVI, Grupo Organizado de Trabajadoras de Hermosa, CEAL.

lunes, octubre 01, 2007

Mauricio Funes: Candidato por aclamación desde los movimientos sociales.

Como periodista, su opción preferencial por los pobres nunca fue a costa de la parcialidad en el ejercicio de su profesión. Sino más bien, mediante poner en justa balanza lo que los grupos poderosos opinaban y pensaban junto a lo que el pueblo salvadoreño vivía y percibía sobre el mismo tema.

A pesar de una fuerte crítica de los medios de comunicación alineados desde la derecha salvadoreña; Mauricio Funes fue anunciado el pasado jueves 27 de septiembre, como la propuesta de la comisión política del principal partido de izquierda, el FMLN, para candidato presidencial a consideración del consejo nacional. Dicha instancia tendrá que decidir en noviembre de 2007 sobre el candidato definitivo para las elecciones generales de marzo de 2009.


Las dudas son pocas, Mauricio Funes, junto a Sanchez Cerén (dirigente histórico del magisterio y del FMLN) parecen ser la formula presidencial del FMLN y de una amplia alianza social y política que buscarán llevar a cabo lo que nunca en la historia salvadoreña ha sucedido: que un gobierno de derecha entregue la conducción del gobierno en forma democrática a un gobierno progresista de izquierda.



Mauricio Funes y Atilio Jaimes (secretario general de FESTSSABHRA).

Ya el 1º de Mayo, durante su participación en la movilización de la multitudinaria marcha de la clase trabajadora, Funes afirmó mientras la multitud le aclamaba y le saludaba: “He venido en mi calidad de periodista a dar un testimonio del desarrollo que está teniendo el movimiento laboral salvadoreño, en circunstancias en las cuales la institucionalidad no está garantizando la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Esta convocatoria en el Día Internacional de los Trabajadores es la mejor manera de presionar a las instituciones del país para que cumplan con su obligación de velar por los derechos laborales”.

Los apoyos se fueron sumando. El Frente Sindical Salvadoreño, FSS, urgió el 27 de agosto al FMLN nombrar a Funes el candidato presidencial. Poco después, el 2 de septiembre, otra red de organizaciones sociales el Bloque Popular Social, se sumó al mensaje de apoyo a Funes.


Para el 17 de septiembre, el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre mostró su apoyo al periodista en el marco del foro denominado “Por la Seguridad Jurídica, la tierra, los derechos humanos y la libertado de expresión” realizado en el hospitalito la Divina Providencia, mismo lugar donde fue asesinado Monseñor Romero en 1980.



Exposición de Mauricio Funes, durante Foro MPR-12, 17 de septiembre.

Todos los apoyos mencionados no son gratuitos. En su carrera periodística de más 20 años, Mauricio, contrastaba con profesionalismo los diferentes puntos de vista de la realidad nacional. Como periodista, su opción preferencial por los pobres nunca fue a costa de la parcialidad en el ejercicio de su profesión. Sino más bien, mediante poner en justa balanza lo que los grupos poderosos opinaban y pensaban junto a lo que el pueblo salvadoreño vivía y percibía sobre el mismo tema.


Así, durante los terremotos de 2001, frente a una avalancha mediática gubernamental, Funes sencillamente abrió los micrófonos a la población para sacar a luz reclamos y denuncias. En un país con una tradición bastante antidemocrática, este estilo causó siempre escozor en los grupos poderosos políticos, mediáticos y económicos. En adición, lograba un manejo profundo de todos los temas que se abordaban. Cada entrevista de cada mañana denotaba una preparación profesional, documentándose e indagando sobre cada temática a tratar. Las “preguntas inteligentes” fueron parte de sus características como periodista.


Esto le trajo a Funes consecuencias. Cuando se desempeñaba en Canal 12 – Televisión Azteca, su espacio “Sin censura” fue sacado del aire en 2003, luego fue despedido y sacado abruptamente del aire en febrero de 2005. Ya en los albores del anuncio de su candidatura, también fueron conocidas presiones para salir del aire de canal 21 y canal 15. Su carrera como periodista evidentemente se agotó para asumir un nuevo reto en el terreno político electoral.


Por eso ahora, las críticas veladas o directas desde el “status quo” realmente no pasan de percibirse como revanchismos y hasta preocupación. Mauricio Funes tiene bien ganado un espacio en el aprecio del pueblo salvadoreño.


Ciertamente mucha agua habrá que correr bajo el puente antes que se definan los sucesos electorales de 2009. La experiencia y el aprecio popular a Mauricio Funes, habrá que ser reforzada por una amplia alianza político-social y por un equipo que combine capacidad y compromiso con una agenda democrática-popular.


Queremos cerrar esta nota con un fragmento de la transcripción textual de la exposición del pasado 17 de septiembre dirigida a un auditorio de organizaciones populares, en la que reasaltan por si mismas, las razones que han llevado a Mauricio Funes a convertirse en candidato por aclamación:


“Para garantizar que les llegue agua a sus comunidades y que esa caiga todo el tiempo no solo unas cuantas veces al día, o al mes, van a tener que salir a la calle. Para que se respeten y exigir que se respeten sus derechos. Para que se les permita expresarse públicamente y tener acceso a los medios de comunicación van a tener que protestar. Y frente a la protesta ¿Qué es lo que hace el Estado?; Diseña un conjunto de leyes, pero también una campaña en los medios de comunicación, que les criminaliza a ustedes, les hace aparecer como criminales, les hace aparecer como personas que no están reclamando sus derechos (…) Entonces los ciudadanos ¿porqué van a votar? . Por la continuidad de un gobierno excluyente que todo este tiempo ha servido a unos cuantos y no ha permitido que el crecimiento favorezca a todos. O por la posibilidad de comenzar a construir un modelo de sociedad democrático, que permita la satisfacción de las necesidades de los salvadoreños que permita además que la justicia social impere en el país. Entonces; votemos por esto último.”


* * * *

martes, septiembre 25, 2007

Guatemala: Asesinan a dirigente sindical bananero.

SITRABI: UNA HISTORIA DE AGRESIONES.

En octubre de 1999, varios lideres sindicales de SITRABI (Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal) fueron secuestrados por un grupo paramilitar al servicio de las grandes plantaciones bananeras de Guatemala, para obligarles a incitar a sus propios afiliados por la radio de la plantación a abandonar el sindicato. Por este hecho, se siguió un proceso judicial contra miembros del grupo paramilitar. La multinacional Del Monte fue señalada y persuadida por la presión de una campaña nacional e internacional a involucrarse en el caso, dado que era la principal subsidiaria de las fincas en que ocurrieron los hechos. La mayoría de la dirigencia sindical de ese entonces tuvo que partir al exilio. Pero la violencia ha continuado.

En julio de 2007, miembros del ejército guatemalteco allanaron ilegalmente la sede del SITRABI. Miembros plenamente identificados en vehículos militares sometieron a interrogatorios a los presentes para obtener la identidad de los directivos sindicales. Por este hecho, SITRABI presentó las respectivas denuncias en el Ministerio Público, en la Procuraduría de Derechos Humanos. Y hace una semana, miembros de SITRABI se entrevistaron con el Ministro de Defensa quien prometió “una investigación interna”. Los resultados son escalofriantes; El asesinato el día domingo 23 de septiembre del dirigente sindical MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA fusilado con armas de grueso calibre en presencia de su familia frente a su hogar.

El compañero ejecutado era a su vez hermano del actual secretario general de SITRABI.

Rogamos a la comunidad internacional dirigir cartas de repudio de este asesinato a:

Presidente de la República de Guatemala
Lic. Oscar Berger Perdomo
Fax: 502+22383579
Guatemala
presidente@scspr.gob.gt

Vicepresidente Eduardo Stein: estein@vicepresidente.gob.gt Fax 502- 2221-4537
Ministro de Trabajo Rodolfo Colemnares:
mintrabajo@gob.gt

(PARA SOLIDARIDAD CON SITRABI
: Sitrabi@itelgua.com Tel/fax: 502- 7947-8208)

Y exigir la inmediata identificación, arresto y juzgamiento de los responsables de tan repudiable crimen.

*************************************************

COMUNICADO OFICIAL DE SITRABI:

*************************************************

Estimados Compañeros:

Con profunda preocupación informamos que ayer fue vilmente asesinado el compañero MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA, quien fungía como Secretario de Cultura y Deportes del Comité Ejecutivo del SINDICATO DE TRABAJADORES BANANEROS DE IZABAL

Este repudiable asesinato ocurrió el 23 de septiembre de 2007 a eso de las 5:45 de la mañana cuando el compañero salía de su casa hacia su trabajo, por varios hombres encapuchados con pasamontañas, quienes salieron a su paso y con armas de fuego de alto calibre lo asesinaron casi enfrente de su señora esposa y sus hijos.

El compañero Marco Tulio Ramírez Portela es hermano de nuestro Secretario General Noé Antonio Ramírez Portela

Este asesinato constituye en un atentado contra todo el movimiento sindical del país, contra la dirigencia y sus bases. En consecuencia, la muerte del compañero Tulio enluta a todo el movimiento sindical del país y a todas las organizaciones populares.

Pero, además, demandamos de las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de este crimen, que no debe, bajo ninguna circunstancia, quedar impune.

No es normal, en absoluto, que haya que pagar con vidas la lucha por los derechos de los trabajadores.

No es normal que todavía sigan existiendo escuadrones de la muerte, amparados por un denso manto de impunidad que les otorgan los sectores poderosos.

No es normal que la Dirigencia Sindical de SITRABI sea nuevamente presa del terror emanado desde intimidantes prácticas criminales desde los hechos ocurrido el 13 de octubre de 1999.

No es normal que se pretenda dar muerte a la conciencia y al compromiso por construir una Guatemala digna, justa y humana.

No es normal el caudal de sangre que día a día anega las calles y los campos a lo largo y ancho de toda Guatemala.

Atentamente,

Jesús Martínez Sosa

Secretario de Trabajo y Conflictos 2º.



viernes, septiembre 21, 2007

Asesinan a trabajador de la Prensa Alternativa.

San Salvador, 21 de septiembre de 2007.

El periodista Salvador Sánchez Roque, acudía generalmente a las convocatorias de prensa que las organizaciones sindicales y sociales realizan para dar a conocer sus demandas y posiciones. Por eso Salvador Sánchez, era una persona conocida en el ámbito de los movimientos sociales, su trabajo fue un vehículo de difusión de las posturas del movimiento popular salvadoreño. La cobertura periodística de su trabajo era realizada para radios como Maya Visión, Ysuca y Radio Cadena Mi Gente. Las tres radios, son algunas de los pocos medios de comunicación alternativos que rompen con el cerco informativo dominante de los medios de comunicación conservadores, afines al gobierno y a las grandes empresas. El periodista fue asesinado a balazos ayer 20 de septiembre, a las 6 de la mañana a pocos metros de su casa de habitación en Soyapango.

Como miembro del staff de “Radio Cadena Mi Gente”, Sánchez formó parte de un equipo de trabajadores de las comunicaciones que en los últimos meses crearon ese proyecto radial de comunicación alternativa. Transmitiendo desde el 700 del AM esta radio tiene una amplia cobertura a nivel nacional y llega a rincones del país, especialmente en el área rural, en donde generalmente existe un gran aislamiento informativo, a pesar de lo pequeño del territorio salvadoreño. En dicha radio también transmite un programa radial el conocido periodista Mauricio Funes, que ha sido respaldado por los movimientos sociales para asumir una candidatura presidencial por el principal partido de izquierda, el FMLN.

Los familiares de Salvador Sánchez, han señalado que él había recibido amenazas recientemente. Sin embargo Sánchez no reveló el origen de las mismas para no llevar preocupación a su hogar. Las primeras declaraciones de las autoridades, basadas en testimonios de familiares y vecinos, han señalado posible participación de miembros de pandillas en el asesinato. La reacción predominante de sus colegas y del movimiento social al conocerse el hecho, es exigir una investigación a fondo sobre las motivaciones atrás del asesinato.

Llama poderosamente la atención que el alto nivel de criminalidad que vive El Salvador, sirve a las autoridades como una excusa cómoda, frente a las demandas de investigaciones exhaustivas en recientes asesinatos de lideres del movimiento social y sindical, de activistas políticos de la izquierda; así como en este caso, del asesinato de un trabajador de la prensa alternativa.

En El Salvador, según un informe reciente del PNUD la mayoría de los asesinatos quedan impunes. Asimismo, según un reportaje reciente de El País, las tasas de mortalidad por hechos violentos se acercan peligrosamente a las tasas de fallecimiento durante conflictos armados. Las cifras rondan 11 muertos al día en un país de 6 millones de habitantes. Tras la firma de los Acuerdos de Paz - hace 15 años - y tras 18 años de gobiernos neoliberales; es indiscutible que el modelo económico ha generado una preocupante espiral de violencia asociada a la crisis social y económica.


Salvador Sánchez Roque.

Trabajador de la Prensa Alternativa.

* * * *

lunes, septiembre 10, 2007

ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN EL SALVADOR:

Decretan libertad a los sindicalistas de SIGEESAL:

En horas de la tarde de ayer domingo 9 de septiembre de 2007, en el juzgado 1º de Paz de Santa Ana fue decretada la libertad de las 8 compañeras y compañeros de SIGEESAL la cual se hizo efectiva según confirmaciones recientes, en horas de la noche el mismo día. Los cargos presentados por la Fiscalía General de la República fueron por desordenes públicos y daños a la propiedad privada. Por el primer caso a las 8 personas se les decretó instrucción sin prisión y sin medidas sustitutivas. El cargo de daños a la propiedad fue totalmente desestimado. SIGEESAL afiliada a FESTRASPES y CSTS, agradeció a la comunidad nacional e internacional todas las muestras de solidaridad recibida en el caso y solicitaron mantener la atención sobre el proceso dado que aún se ventila el cargo de desordenes públicos.

sábado, septiembre 08, 2007

En primer día de vigencia de convenios de OIT en El Salvador:

Se presentan 4 solicitudes ante Ministerio de Trabajo para autorizar sindicatos, mientras siguen en la cárcel lideres del SIGEESAL.

Por Gilberto Ernesto García Dueñas.
Centro de Estudios y Apoyo Laboral CEAL, El Salvador Centroamérica.

A pesar que El Salvador es suscriptor de la Declaración de 1998 de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, la cual compromete a todos los firmantes a respetar los convenios fundamentales incluyendo los relativos a libertad sindical; la ratificación en septiembre de 2006 de varios de estos tuvo que esperar un año para que los mismos entraran en plena vigencia. Durante este espacio de tiempo, varias organizaciones laborales del sector público, a quienes históricamente se les negó el derecho a formar sindicatos, prepararon sus documentos y solicitudes de acreditación como sindicatos. Por lo menos 4 de estas sometieron a consideración del Ministerio de Trabajo sus papeleos en las primeras horas del 7 de septiembre de 2007, primer día en que formalmente entran en vigencia los convenios 87 y 98 de la OIT en el país.

Miembros de SIGEESAL denuncian encarcelamiento de 8 de sus compañeras y compañeros durante actividad en el Ministerio de Trabajo.

Primer día de vigencia de convenios, con líderes encarcelados.

El 6 de Julio de 2007, el sindicato del sector salud, SIGEESAL realizó varias acciones de solidaridad a nivel nacional en apoyo a un paro parcial de la seccional de San Vicente del mismo sindicato, el cual denunciaba el desabastecimiento de medicamentos, la corrupción y diferentes modalidades de privatización de los servicios de salud en la ciudad vicentina. Solo 3 días después, el director general de hospitales llegó al compromiso de mejorar el abastecimiento de medicinas, investigar los actos de corrupción y no realizar represalias a los trabajadores y lideres sindicales. Sin embargo, los directores de hospitales de Chalchuapa y Santa Ana – quienes durante las protestas habían presentado demandas por desordenes públicos contra los dirigentes – dejaron activas dichas demandas en la Fiscalía General de la República, ante lo cual esta instancia dio trámite silenciosamente.

En la madrugada del 4 de septiembre, la policía allanó las casas de 8 dirigentes sindicales de SIGEESAL dándoles captura. Así, el primer día de vigencia de los convenios de OIT, los líderes sindicales la pasaron en la cárcel. La Fiscalía General de la República por su parte, se encargó de demorar las diligencias para que la audiencia programada para la tarde del viernes 7, fuera postergada hasta el domingo 9 de septiembre, en donde un juez decidirá la suerte de los sindicalistas, bajo el nuevo régimen legal de criminalización de la protesta social. Las y los lideres capturados son: Ana Luz Ordoñez Castro, Mirian Ruth Castro Lemus, Elsa Yanira Paniagua, Noemí Barrientos de Pérez, Ana Graciela de Carranza, Jorge Emilio Pérez, Manuel Trejo Artero y Anemias Armando Cantadeiro. Y han sido acusados por la fiscalía de “daños agravados y desordenes públicos”.

El SIGEESAL apenas logró en el mes de junio de 2007 recuperar su registro sindical, el cual el gobierno salvadoreño le retiró en el año de 1995 luego de una huelga en el principal hospital del país, el Hospital Rosales. En este caso, el comité de libertad sindical de OIT se pronunció en repetidas ocasiones animando al gobierno a registrar legalmente al sindicato y a permitir la libertad sindical en el sector público.

El caso de SIGEESAL demuestra claramente como, aunque formalmente los convenios de OIT fueron aprobados, el gobierno salvadoreño mantiene una actitud agresiva frente a los intentos de las organizaciones sindicales legítimas.

Resulta tremendamente simbólico, que el Estado salvadoreño haya realizado un encarcelamiento de activistas sindicales, a solo 3 días de entrada en vigencia de los convenios de OIT. Muchas personas se preguntan incluso, si no se trata de enviar un claro mensaje a las organizaciones legítimas de la clase trabajadora.

Solicitudes de primer momento y la sombra del paralelismo.

Solo en las primeras horas del 7 de septiembre, dos organizaciones de empleados judiciales (SINEJUS y SITOJ), una de trabajadores del Ministerio de Salud (SITRAMSPAS) y el sindicato de vigilantes privados (SITRASSPES), presentaron sus solicitudes para ser reconocidos plenamente como organizaciones sindicales. En los primeros tres casos las asociaciones de empleados estatales, ya tienen una larga trayectoria reivindicativa y están haciendo uso de las libertades sindicales ahora reconocidas al menos en teoría. En el caso del sindicato de vigilantes privados el gobierno salvadoreño ha denegado desde 2005 el reconocimiento legal del mismo, caso que también ha trascendido a la OIT. Los argumentos del gobierno van desde que se prohíben la organización de los grupos armados, hasta equipararlos con policías; los cuales siguen teniendo prohibida constitucionalmente la organización sindical.


Sindicatos brindan acompañamiento a nuevas organizaciones en la presentación de sus solicitudes de registro.

Durante un acto de presencia y acompañamiento de varios centenares de sindicalistas a la presentación de los documentos al Ministerio de Trabajo, miembros de diferentes organizaciones aprovecharon la ocasión para hacer múltiples denuncias, tales como capturas, despidos, discriminaciones, entre otras. Sin embargo, fueron muy marcadas las denuncias sobre el renacimiento del paralelismo sindical.

La práctica de formar sindicatos paralelos, más afines al gobierno o a las empresas para hacer contrapeso a los sindicatos legítimos formados con esfuerzos, lucha y sacrificio por los trabajadores, parece ser una práctica que se esta extendiendo. Uno de los casos recientes es el de la empresa CALVO en donde el Ministerio de Trabajo autorizó la formación de un sindicato paralelo afín a la patronal, formado y promovido por los jefes. También ha autorizado sindicatos paralelos en otras empresas privadas en donde funcionan ya sindicatos beligerantes y ha permitido la disolución de sindicatos legítimos como en el caso de la empresa DIANA, donde ahora funciona monopólicamente un sindicato afín a la patronal.

Según un líder sindical, durante una visita de varios dirigentes al despacho ministerial el pasado 28 de agosto para tratar varios temas laborales, el Ministro, Roberto Espinal se excuso sobre el tema de las organizaciones paralelas diciendo que “lo difícil es probar legalmente” que esos sindicatos son patronales.

Más preocupante es, que durante la actividad de protesta de este día, las organizaciones sindicales incluso denunciaron reclamos recibidos en el sitio de parte de los mismos empleados del Ministerio de Trabajo, referentes a que es creciente su descontento y rechazo, a que un sindicato formado con personas y jefaturas “afines al Ministro” ya estaría en formación y en proceso de legalización. De confirmarse esta denuncia; el paralelismo y los sindicatos bajo control patronal, estarían afincándose en el mismo Ministerio de Trabajo.

A pesar que los convenios 87 y 98 de la OIT están ahora formalmente en vigencia en El Salvador, parece que las sombras de la represión y del paralelismo sindical parecen tomar nuevas fuerzas.

* * * *

viernes, agosto 31, 2007

PIRATAS DE CALVO.

Según la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)

Una BDC - Bandera de Conveniencia - se constit
uye cuando no existe un vínculo genuino entre el armador, o dueño de un buque, y la bandera que ese buque enarbola. El uso de la Bandera de Conveniencia – BDC, se remonta a antes de la Segunda Guerra Mundial. En la mayoría de los casos, los países que permiten las BDC no desean y/o no pueden hacer cumplir los estándares mínimos de seguridad, ni tampoco los derechos laborales, sociales y sindicales de los trabajadores empleados. Tal parece es el caso de El Salvador con la flota de buques de la transnacional atunera CALVO. Los buques que usan estas banderas, son la versión moderna de un Barco Pirata que saquea los derechos laborales de los países, usando la desregulación. En tiempos en que los Piratas parecen destronados a historias que divierten a chicos y grandes en el cine, es bueno conocer que existen Piratas de Calvo operando en las aguas centroamericanas del Golfo de Fonseca en El Salvador.
Para más información sobre las Banderas de Conveniencia, le sugerimos visitar el sitio web de la ITF, donde se describen los esfuerzos de este sindicato global contra el saqueo de los derechos laborales

Más información sobre los esfuerzos de las centrales Españolas -Comisiones Obreras CCOO y UGT- en apoyo a los trabajadores y trabajadoras -tanto de mar como de tierra- de la empresa Calvo en El Salvador, se encuentran en el siguiente artículo:

Los barcos piratas de CALVO.

Calvo explota a sus trabajadores así en la tierra como en la mar. La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) denuncia banderas de conveniencia, explotación, desregulación y ofrece su solidaridad activa: "Esta pelea es de todos"

Jon Azcue se encontraba en su pueblo natal, Guetaria, en la región septentrional de la península ibérica, desde allí conversó con Sirel sobre Calvo.

Tal vez marcado por la tradición de su pueblo (de donde también es oriundo Juan Sebastián Elcano, primer hombre en dar la vuelta al mundo) Jon estudió en la Escuela Superior de Náutica de Portugalete y es Oficial de la Marina Mercante. Desde 1979 tuvo actividad sindical en el Sindicato Libre de la Marina Mercante a la salida de la dictadura. Posteriormente todos los marinos se unificaron en la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO). Actualmente es Controlador de Salvamento Marítimo en España y Responsable de Marina Mercante, Tráfico Interior y Salvamento Marítimo de esta Confederación. Desde 1986 asiste a las conferencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en representación de los trabajadores de España y en este momento trabaja intensamente en un aspecto fundamental: la aprobación del Convenio Refundido sobre Trabajo Marítimo. Su Internacional, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) que tiene su sede en Londres, mantiene una unidad frente a “lo más pirata que ha existido hasta ahora, que son los barcos con banderas de conveniencia y que no es otra cosa que la explotación de los marinos”.

-Al adherir a la campaña de la UITA, nos comunicas que Calvo es una compañía conocida para ITF ¿por qué?

-Hay un doble trabajo: por un lado, el de las federaciones agroalimentarias de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), que han llevado su solidaridad a los trabajadores afectados de El Salvador. Por otra parte (lo digo en nombre propio y en nombre de Jon Willow, responsable de ITF en Londres está nuestro esfuerzo para que se regulen también las condiciones de trabajo de las 11 embarcaciones que tiene Calvo en condiciones de banderas de conveniencia (entre barcos pesqueros y alguno mercante). No se trata solamente de buscar una solidaridad activa con los compañeros de El Salvador sino también tocar el otro negocio de Calvo que es la desregulación de su flota.

Hay miles de trabajadores en barcos con bandera de conveniencia y algunos barcos de El Salvador con bandera de El Salvador. Es curioso, pero le vienen bien porque el gobierno de El Salvador no mira jamás las condiciones de los trabajadores salvadoreños.

Por ello, iniciaremos una acción internacional, no solo desde España, porque trataremos de entrar en los barcos cuando atraquen en cualquier puerto, puede ser en Dinamarca, España o donde entren. La idea concreta es buscar una acción global desde ITF que no solo demuestre solidaridad de palabra con los trabajadores y las trabajadoras de El Salvador, sino una solidaridad activa porque solo así, obligando a Calvo a que también su personal de mar esté en condiciones dignas, estaremos haciendo un acto sindical serio contra la explotación que lleva adelante esta transnacional.

-Nos has dicho también que Calvo es una compañía que gana mucho dinero con el atún ¿Cuál es la situación actual? ¿No hay mejoras para los trabajadores y trabajadoras?

-No. Hay un enriquecimiento familiar importante mientras, con una nueva gerencia desde hace un año y medio, se han agudizado varios problemas en la condición laboral de los trabajadores.

En cualquier caso, no hay una inversión gratuita. Calvo no llegó a El Salvador a poner industrias por solidaridad, se trata de una globalización en sí, que no busca el camino de la regulación (única forma de que la globalización sea justa). La globalización de Calvo consiste en tener banderas de conveniencia, las banderas que le conviene para tener trabajadores en la mar sin condiciones reguladas. Y lo mismo hace con respecto al resto de los trabajadores. Lo que no va a poder hacer en sus fábricas en Europa, donde no intenta explotar o sobreexplotar, lo hace mediante su globalización. Su objetivo es salir a buscar mano de obra barata, no llevar mejores condiciones ni repercusiones para el bienestar de los trabajadores ni de los países a donde va.

Está claro que nuestra pelea sindical es conjunta, agroalimentación y nosotros, UITA e ITF, y entre todos buscaremos la regulación contra la explotación y contra esta globalización donde los trabajadores no tienen ningún derecho.

-¿Cómo actúa Calvo con los trabajadores del mar?

-La actividad que realiza con los barcos está dirigida solamente a poder pescar, y la bandera que coloca a la popa es el baluarte más importante para hacerlo. Por ejemplo, si tiene barcos en el Pacífico usa bandera de las Islas Caimán, en el Atlántico coloca otras banderas. En este conflicto actual, tiene barcos con banderas de El Salvador, pero no le interesa la regulación. Contrata tripulantes de los países que más le conviene, por ejemplo, muchos senegaleses y solo algún que otro español como patrón o maquinista.

Esto está vinculado a poder pescar y a que las condiciones de sus trabajadores no las conozca nadie. ¿Qué le viene a favor? Los puertos que toca. Si sus barcos tocasen puerto español podríamos controlarlos. La importancia de los convenios marítimos y de pesca es que exista cierta regulación y que los estados donde los barcos entran a puerto, puedan controlar no solamente las condiciones técnicas sino también las laborales.

Nosotros vamos a estar atentos para saber dónde están los buques e intentar que cumplan la legislación, aunque use estas banderas piratas o de conveniencia, seguiremos luchando. Tenemos que confiar en nuestra Internacional, si Calvo es fuerte, nuestra Internacional también lo es. En la mayoría de los países tenemos inspectores de ITF para que Calvo no se salga con la suya y dificultar las posibilidades de que esta empresa continúe con la explotación.

-¿Qué mensaje envías a los compañeros de Calvo en El Salvador?

-Que sepan que desde CCOO y sé que también de UGT, nuestra solidaridad no está basada en palabras bonitas. Es cierto que estamos citando a Calvo a una reunión el mes próximo, pero lo más importante es que no ofrecemos palabras, sino la solidaridad real del mundo del trabajo y de los trabajadores con una apuesta firme, porque Calvo no solamente está explotando a los trabajadores de El Salvador y nuestro problema no es solo lo que pasa en los barcos.

Somos activos y queremos que Calvo entienda, que desista de su beligerancia hacia los trabajadores y trabajadoras de El Salvador, porque se va a enfrentar a una pelea constante con la ITF. Nuestro convencimiento es que estamos con ellos en la actividad sindical, no en las palabras. Esta pelea es de todos, tanto de ellos como nuestra.


En Montevideo, Beatriz Sosa Martínez
Rel-UITA