Mostrando entradas con la etiqueta Asesinato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asesinato. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 03, 2008

Justicia ante asesinato de compañeras sindicalistas.

ALTAGRACIA FUENTES, YOLANDA SANCHEZ ¡JUSTICIA!

Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras, -COSIBAH-

Mujeres Unidas por la Justicia Laboral y Sindical, - STITCH-

Red de Mujeres Centroamericanas del Proceso de Formación con STITCH

DECIMOS:
Por la Vida de las Mujeres Sindicalistas;

¡Ni un Asesinato Más!

¡NO AL FEMINICIDIO!

Históricamente somos las mujeres quiénes ante la represión sindical, levantamos y sostenemos la organización. Nosotras, conocemos que una amenaza dirigida a un líder sindical llega a una gran red de personas afectadas que muchas veces no son nombradas, pero nosotras, las mujeres, conocemos qué redes nos conectan en las comunidades y vecindades para enfrentar las amenazas, darle protección a los perseguidos y enlazar la red de esfuerzos para acompañar y mitigar el dolor que nos aqueja. Nos ocupamos en hacer visitas a casas, tocamos de puerta en puerta para recaudar abastos que nos ayuden a toda la comunidad sindical a tener las fuerzas y el ánimo en tiempos difíciles.

Las mujeres nos pronunciamos y colocamos nuestras demandas de Justicia Sindical en lo público. Las mujeres corremos igual suerte que los líderes sindicales ante las amenazas de muerte del movimiento sindical.

Las mujeres salimos a las calles proponiendo Justicia! A pesar de que vecinos y comunidad en general muchas veces rechazan el hecho de que una mujer salga de la casa a la calle y tenga presencia pública y política. Por ello, en momentos de represión sindical, la vida de una lidereza sindical, atraviesa por una ruta crítica de violencia silenciada que nos pone en mayor desventaja a nosotras que a los líderes sindicalistas. El liderazgo sindical de las mujeres, pasa día a día sin llamar la atención, sin ser objeto de alta preocupación en la seguridad y protección a la vida.

Pero lo cierto es que las mujeres, estamos presentes en las luchas políticas y sociales, en la casa, en la calle, en el trabajo.

Sin embargo, para muchas mujeres el día en que su voz es escuchada y su presencia en esta vida es visible, será solo cuando aparecemos en una lista de MUERTE y ASESINATO VIOLENTO en los diarios. Muertes y Asesinatos cometidos contra mujeres, por el hecho de ser mujeres. Por ser mujeres que rompieron con el orden establecido y lucharon contra las opresiones impuestas a las mujeres en la sociedad. Muertes y asesinatos que han sido parte de una serie de hechos violentos que muchas veces quedan silenciados. Muertes y Asesinatos, que hoy en día les llamamos, FEMINICIDIO. Y, frente a lo cuál, el Estado debe responder con Justicia!

Por ello, hoy las mujeres alzamos nuestra Voz y rompemos el silencio. Y decimos: Por la vida de las mujeres sindicalistas.. Ni una muerte más! No al feminicidio.

Y con ello denunciamos las dos muertes de mujeres liderezas sindicalistas contra quiénes recientemente se cometió FEMICIDIO : Altagracia Fuentes y Yolanda Virginia Sánchez. Reconocemos que ellas son parte de la historia, de la lucha y el liderazgo sindical que a contribuido a transformar las condiciones de opresión de las trabajadoras hacia una vida más digna y justa. El movimiento sindical quiere honrar la vida de las compañeras y demandar JUSTICIA!

Por ello, las mujeres sindicalistas bananeras, las mujeres sindicalistas de la maquila, las mujeres de organizaciones de solidaridad centroamericana, latinoamericana y estadounidenses – unidas por la justicia laboral y el empoderamiento de las mujeres sindicalistas -; condenamos y denunciamos:

- El FEMINICIDIO cometido contra las compañeras sindicalistas Altagracia Fuentes, Secretaria General del la Confederación de Trabajadores de Honduras CTH y Yolanda Sánchez dirigenta campesina y mujer líder sindical.

Las mujeres en red centroamericana, por la justicia laboral y empoderamiento de liderezas sindicalistas, exigimos:

- La investigación profunda del caso, en todos sus tópicos posibles.

- La intervención del debido proceso de justicia para el esclarecimiento de los hechos y la construcción de justicia para Altagracia Fuentes, Yolanda Sánchez, familias, sindicatos afines y comunidad sindical en general.

Nos unimos a todos los esfuerzos nacionales e internacionales de solidaridad sindical y de mujeres sindicalistas en:

- La solicitud al presidente de la República de Honduras para que tome el presente caso con especial atención al FEMINICIDIO. la represión sindical y a mujeres sindicalistas.

- Y, la exigencia de una justicia pronta y cumplida.

COSIBAH

Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras. Programa de la Mujer.

STITCH: Mujeres Unidas por la Justicia Laboral y sindical.

Red de Mujeres Sindicalistas en Centro América del Proceso de formación, STITCH: Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal, Guatemala, SITRABI;

Sindicato de Trabajadores de la Tela Railroad Company, Honduras, SITRATERCO;

Sindicato de Trabajadores, Productora Atlántida, S.A, Honduras, SITRAPROADASA;

Centro de Estudios y Apoyo Laboral, El Salvador, CEAL;

Sindicato de Trabajadores de Industrias Textiles, El Salvador, STIT

Grupo de Ex trabajadoras sindicalistas de El Salvador en Hermosas Manufáctury .

Sindicato General de Enfermeras-os Hospital Nacional Benjamín B, El Salvador, SIGEESAL.

Federación Héroes y Mártires, Textil, Vestuario, Piel y Calzado, Nicaragua;

Sindicato Claudio Ochoa Moreno, Nicaragua.

Confederación Sindical de Trabajadores de Zonas Francas, Nicaragua.

Sindicato 28 de Junio, Nicaragua.

COLSIBA y STITCH en C.A. y Estados Unidos.

28 de abril del 2008

cosiba@sigmanet.hn / mcardona@stitchonline.org

jueves, octubre 04, 2007

Sindicatos Salvadoreños se solidarizan con SITRABI

HASTA DONDE LLEGA LA FALTA DE CONSECUENCIAS.

Centro de Estudios y Apoyo Laboral, CEAL.

Desde la implementación de CAFTA se esta matando a los sindicalistas en Guatemala. No es una exageración. Los acuerdos comerciales entre EE.UU. y Centroamérica antes de CAFTA, poseían cláusulas de protección a los derechos humanos y laborales. Cuando en 1999, sicarios secuestraron a la dirigencia de SITRABI en una finca de la transnacional estadounidense DEL MONTE FRESH en Guatemala, el país fue colocado en estatus de revisión de los beneficios comerciales bajo el Sistema General de Preferencias. Ahora, con el mismo sindicato, en la misma finca y de la misma transnacional, pero ya en vigencia el CAFTA; los sicarios se sintieron en la libertad de acribillar a balazos al sindicalista Marco Tulio Ramírez dirigente de SITRABI, frente a su esposa e hijas. Este asesinato es un doloroso llamado de alerta a los pueblos de aquellos países como Costa Rica, Colombia, Perú y otros, donde poderosos grupos económicos y políticos, mueven agendas a favor de los TLC´s. También es un llamado a aumentar los niveles de solidaridad con el pueblo de Guatemala, frente a una escalada que ha cobrado la vida de 4 dirigentes sindicales en lo que va del año.

Para las organizaciones sindicales que presentaron este 4 de octubre una nota de protesta en la Embajada de Guatemala en San Salvador, el aumento de los asesinatos en el hermano país esta ligado a las faltas de protecciones a los derechos laborales bajo CAFTA. Dicho acuerdo, a pesar de tener un Capítulo Laboral, no tiene protecciones efectivas a los derechos laborales y humanos.

Conscientes que la vigencia en 4 países del CAFTA, aumenta la necesidad de los sindicatos para apuntalarse entre si con una solidaridad internacional más activa, las organizaciones salvadoreñas organizaron esta actividad frente a la Embajada de Guatemala en San Salvador para mostrar su repudio enérgico al asesinato del sindicalista bananero.

Representantes de CSTS realizan protesta por asesinato de Marco Tulio Ramírez y entregan carta a Embajador de Guatemala en San Salvador, 4 de octubre de 2007.

El embajador de Guatemala en El Salvador Dr. José Luis Chea, y el Cónsul Luis Ferratí, recibieron a la delegación de sindicalistas y al momento de recibir la carta manifestaron que la remitirían inmediatamente a la cancillería del hermano país, así como las expresiones de preocupación de las organizaciones sindicales salvadoreñas al respecto de los asesinatos de sindicalistas.

* * * *

Texto de la carta:

San Salvador, 4 de octubre de 2007.

Excelentísimo Embajador
de La República de Guatemala en El Salvador
Presente.-

Reciba nuestros mejores deseos de éxito personal y profesional.
El motivo de la presente carta, es para expresar nuestro profundo repudio e indignación por el asesinato del compañero sindicalista MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA asesinado con lujo de barbarie el pasado 23 de septiembre en la finca Yuma en Izabal.

Las circunstancias en que sucedió el asesinato, están antecedidas por años de represión contra el sindicato SITRABI, pero especialmente por un hecho de intimidación el pasado 20 de julio del corriente año, en la que participaron fuerzas del Ejercito Guatemalteco plenamente identificados. Ha sido del conocimiento público que solo una semana antes del asesinato del compañero, el Ministro de Defensa Guatemalteco habría prometido a SITRABI, una investigación interna sobre el incidente. Asimismo nos preocupa, que solo 5 días después del asesinato de Marco Tulio, hombres armados con fusiles de guerra, se pasearan en motos amenazadoramente frente a la casa de su familia.

El escarnio, la crueldad y la violencia son escandalosos Excelentísimo Señor Embajador. Su gobierno debe actuar de manera inmediata, ya que esta en sus manos y es su responsabilidad hacerlo.

Demandamos del gobierno de Guatemala, que de manera inmediata:

1.- Garantice sin ninguna excusa, la integridad física y moral de la familia de Marco Tulio Ramírez Portela y de todos y cada uno de los dirigentes, y de cada persona afiliada SITRABI.
2.- Capture inmediatamente y lleve ante la justicia y castigue ejemplarmente a los autores materiales e intelectuales de este horroroso asesinato.
3.- Garantice el pleno ejercicio de la Libertad Sindical a las organizaciones como SITRABI y en general a todo el movimiento sindical Guatemalteco.

Como organizaciones salvadoreñas, estaremos en solidaridad con el SITRABI y con las organizaciones guatemaltecas. Acompañaremos sus denuncias e incluso sus acciones en el ámbito nacional e internacional. Es vergonzoso, que la violencia irracional en Guatemala, sigue afectando a nuestros hermanos y hermanas trabajadores.

Atentamente: CSTS (FESTSSABHRA, FSXXI, FESTRASPES), SELSA, SIPS, SITIPROVA, SETAELCA, SOICSCES, SITEAIES, SITRAFOSVI, Grupo Organizado de Trabajadoras de Hermosa, CEAL.

martes, septiembre 25, 2007

Guatemala: Asesinan a dirigente sindical bananero.

SITRABI: UNA HISTORIA DE AGRESIONES.

En octubre de 1999, varios lideres sindicales de SITRABI (Sindicato de Trabajadores Bananeros de Izabal) fueron secuestrados por un grupo paramilitar al servicio de las grandes plantaciones bananeras de Guatemala, para obligarles a incitar a sus propios afiliados por la radio de la plantación a abandonar el sindicato. Por este hecho, se siguió un proceso judicial contra miembros del grupo paramilitar. La multinacional Del Monte fue señalada y persuadida por la presión de una campaña nacional e internacional a involucrarse en el caso, dado que era la principal subsidiaria de las fincas en que ocurrieron los hechos. La mayoría de la dirigencia sindical de ese entonces tuvo que partir al exilio. Pero la violencia ha continuado.

En julio de 2007, miembros del ejército guatemalteco allanaron ilegalmente la sede del SITRABI. Miembros plenamente identificados en vehículos militares sometieron a interrogatorios a los presentes para obtener la identidad de los directivos sindicales. Por este hecho, SITRABI presentó las respectivas denuncias en el Ministerio Público, en la Procuraduría de Derechos Humanos. Y hace una semana, miembros de SITRABI se entrevistaron con el Ministro de Defensa quien prometió “una investigación interna”. Los resultados son escalofriantes; El asesinato el día domingo 23 de septiembre del dirigente sindical MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA fusilado con armas de grueso calibre en presencia de su familia frente a su hogar.

El compañero ejecutado era a su vez hermano del actual secretario general de SITRABI.

Rogamos a la comunidad internacional dirigir cartas de repudio de este asesinato a:

Presidente de la República de Guatemala
Lic. Oscar Berger Perdomo
Fax: 502+22383579
Guatemala
presidente@scspr.gob.gt

Vicepresidente Eduardo Stein: estein@vicepresidente.gob.gt Fax 502- 2221-4537
Ministro de Trabajo Rodolfo Colemnares:
mintrabajo@gob.gt

(PARA SOLIDARIDAD CON SITRABI
: Sitrabi@itelgua.com Tel/fax: 502- 7947-8208)

Y exigir la inmediata identificación, arresto y juzgamiento de los responsables de tan repudiable crimen.

*************************************************

COMUNICADO OFICIAL DE SITRABI:

*************************************************

Estimados Compañeros:

Con profunda preocupación informamos que ayer fue vilmente asesinado el compañero MARCO TULIO RAMIREZ PORTELA, quien fungía como Secretario de Cultura y Deportes del Comité Ejecutivo del SINDICATO DE TRABAJADORES BANANEROS DE IZABAL

Este repudiable asesinato ocurrió el 23 de septiembre de 2007 a eso de las 5:45 de la mañana cuando el compañero salía de su casa hacia su trabajo, por varios hombres encapuchados con pasamontañas, quienes salieron a su paso y con armas de fuego de alto calibre lo asesinaron casi enfrente de su señora esposa y sus hijos.

El compañero Marco Tulio Ramírez Portela es hermano de nuestro Secretario General Noé Antonio Ramírez Portela

Este asesinato constituye en un atentado contra todo el movimiento sindical del país, contra la dirigencia y sus bases. En consecuencia, la muerte del compañero Tulio enluta a todo el movimiento sindical del país y a todas las organizaciones populares.

Pero, además, demandamos de las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de este crimen, que no debe, bajo ninguna circunstancia, quedar impune.

No es normal, en absoluto, que haya que pagar con vidas la lucha por los derechos de los trabajadores.

No es normal que todavía sigan existiendo escuadrones de la muerte, amparados por un denso manto de impunidad que les otorgan los sectores poderosos.

No es normal que la Dirigencia Sindical de SITRABI sea nuevamente presa del terror emanado desde intimidantes prácticas criminales desde los hechos ocurrido el 13 de octubre de 1999.

No es normal que se pretenda dar muerte a la conciencia y al compromiso por construir una Guatemala digna, justa y humana.

No es normal el caudal de sangre que día a día anega las calles y los campos a lo largo y ancho de toda Guatemala.

Atentamente,

Jesús Martínez Sosa

Secretario de Trabajo y Conflictos 2º.



viernes, septiembre 21, 2007

Asesinan a trabajador de la Prensa Alternativa.

San Salvador, 21 de septiembre de 2007.

El periodista Salvador Sánchez Roque, acudía generalmente a las convocatorias de prensa que las organizaciones sindicales y sociales realizan para dar a conocer sus demandas y posiciones. Por eso Salvador Sánchez, era una persona conocida en el ámbito de los movimientos sociales, su trabajo fue un vehículo de difusión de las posturas del movimiento popular salvadoreño. La cobertura periodística de su trabajo era realizada para radios como Maya Visión, Ysuca y Radio Cadena Mi Gente. Las tres radios, son algunas de los pocos medios de comunicación alternativos que rompen con el cerco informativo dominante de los medios de comunicación conservadores, afines al gobierno y a las grandes empresas. El periodista fue asesinado a balazos ayer 20 de septiembre, a las 6 de la mañana a pocos metros de su casa de habitación en Soyapango.

Como miembro del staff de “Radio Cadena Mi Gente”, Sánchez formó parte de un equipo de trabajadores de las comunicaciones que en los últimos meses crearon ese proyecto radial de comunicación alternativa. Transmitiendo desde el 700 del AM esta radio tiene una amplia cobertura a nivel nacional y llega a rincones del país, especialmente en el área rural, en donde generalmente existe un gran aislamiento informativo, a pesar de lo pequeño del territorio salvadoreño. En dicha radio también transmite un programa radial el conocido periodista Mauricio Funes, que ha sido respaldado por los movimientos sociales para asumir una candidatura presidencial por el principal partido de izquierda, el FMLN.

Los familiares de Salvador Sánchez, han señalado que él había recibido amenazas recientemente. Sin embargo Sánchez no reveló el origen de las mismas para no llevar preocupación a su hogar. Las primeras declaraciones de las autoridades, basadas en testimonios de familiares y vecinos, han señalado posible participación de miembros de pandillas en el asesinato. La reacción predominante de sus colegas y del movimiento social al conocerse el hecho, es exigir una investigación a fondo sobre las motivaciones atrás del asesinato.

Llama poderosamente la atención que el alto nivel de criminalidad que vive El Salvador, sirve a las autoridades como una excusa cómoda, frente a las demandas de investigaciones exhaustivas en recientes asesinatos de lideres del movimiento social y sindical, de activistas políticos de la izquierda; así como en este caso, del asesinato de un trabajador de la prensa alternativa.

En El Salvador, según un informe reciente del PNUD la mayoría de los asesinatos quedan impunes. Asimismo, según un reportaje reciente de El País, las tasas de mortalidad por hechos violentos se acercan peligrosamente a las tasas de fallecimiento durante conflictos armados. Las cifras rondan 11 muertos al día en un país de 6 millones de habitantes. Tras la firma de los Acuerdos de Paz - hace 15 años - y tras 18 años de gobiernos neoliberales; es indiscutible que el modelo económico ha generado una preocupante espiral de violencia asociada a la crisis social y económica.


Salvador Sánchez Roque.

Trabajador de la Prensa Alternativa.

* * * *

martes, julio 31, 2007

ACCIÓN URGENTE DE LA ISP - Asesinato de Sindicalista de STSEL continua en la obscuridad.

La ISP está pidiendo a sus afiliadas - y al público en general- que envíen cartas de protesta al Presidente salvadoreño Antonio Elías Saca para manifestarle su profundo repudio por el asesinato del compañero Miguel Angel Vásquez Argueta, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Finanzas de la Junta Directiva del Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL), afiliado a la ISP, y para exigir que se realice una investigación profunda y objetiva de este asesinato.

ALERTA DE ACCIÓN URGENTE ACCEDER AQUI

POST PREVIO: Un manto de dudas cubre secuestro y asesinato de lider sindical.

INFORMACIÓN DETALLADA

El pasado martes 17 de julio, Miguel Angel Vásquez Argueta, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Finanzas de la Junta Directiva de STSEL, fue secuestrado mientras se desplazaba de su centro de trabajo hacia su casa; al día siguiente, su cuerpo sin vida fue hallado en el Instituto de Medicina Legal; había recibido dos disparos en la cabeza.

El compañero Miguel Vásquez era una persona muy respetuosa, responsable y sobre todo comprometida con la defensa de los intereses de los trabajadores e idealizado en lograr una sociedad con justicia social.

Ante este crímen, que deja en la orfandad a sus dos hijos y aflige a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo, la ISP expresa sus sentidas condolencias a su esposa, hijos, familiares y amigos y su total solidaridad con STSEL en sus gestiones ante el Gobierno de El Salvador, la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República. En particular, la ISP apoya las demandas siguientes:

1.- Que se realice una investigación profunda y objetiva para identificar a los responsables intelectuales y físicas del asesinato del Cro. Vásquez Argueta y someterlos a los tribunales correspondientes.

2.- Que se combata la impunidad realizando una investigación exhaustiva e independiente investigacion de este y otros casos similares, como es el caso también del sindicalista Gilberto Soto.

3.- Que se definan, institucionalicen y promuevan políticas reales de respeto a los derechos fundamentales como el derecho a la vida y la libertad de expresión y de asociación.

La ISP ha escrito a la OIT para solicitar su intervención directa ante los graves hechos de represión e intimidación de los sindicatos en El Salvador. La ISP ha recibido la información que la OIT ha intervenido ante el Gobierno de El Salvador solicitando que envíe con urgencia sus observaciones sobre el asesinato de Miguel Vásquez.

jueves, julio 19, 2007

UN MANTO DE DUDAS CUBRE SECUESTRO Y ASESINATO DE LIDER SINDICAL.

Miguel Ángel Vásquez, secretario de finanzas del sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL); sus compañeros lo describen como metódico, ordenado, hombre de familia y de gran dedicación al sindicato y a sus compañeros de trabajo. Ingresó en STSEL (cuando aún era ATCEL) en el año de 1990 y tenía más de 20 años de laborar en el sector eléctrico. “Era un compañero de alta fidelidad con la organización” dijo Roxana Deras, Secretaria General de STSEL. “Era de aquellos que se sacaban la comida de la boca para dársela a otro” mencionó un compañero de trabajo identificado como Ernesto, al comentar que era una persona sin vicios y solidario, justo cuando recordaba años atrás cuando en medio de conflictos laborales, Miguel se preocupaba siempre por las necesidades de sus compañeros despedidos. Miguel también era una persona de fuertes convicciones religiosas.




Miguel Ángel Vásquez, dirigente de STSEL asesinado.



Paradójicamente, este día jueves 19 de julio a él y a otros de sus compañeros les iba a ser entregada una placa de reconocimiento por sus años de servicio en la empresa “Duke Energy” empresa para la cual laboraba. Incluso ejecutivos de la compañía, se apersonaron a trasladar las condolencias a la familia y a sus compañeros y compañeras al local sindical donde esta siendo velado. Tanto STSEL y Duke Energy mantienen una relación laboral normal y estable que incluye la negociación colectiva.

Las causas de este asesinato mantienen un manto de dudas entre su familia, la comunidad sindicalista y el movimiento social y popular salvadoreño.


DE LA CASA AL TRABAJO.

Su esposa manifiesta que Miguel iba siempre de la casa al trabajo. Sus compañeros lo vieron por última vez con vida el martes 17 de julio,a las 5 de la tarde a la salida de la planta térmica de Soyapango en donde se desempeñaba como encargado de combustibles. Según sus familiares Miguel tenía proyectado pasar por unas vacunas a una veterinaria en el centro de San Salvador antes de llegar a su casa. El dueño de la veterinaria –un conocido de la familia- manifiesta que nunca llegó. Lo que permite suponer que el secuestro del sindicalista se pudo dar en el trayecto.


Supuesto lugar del asesinato, colonia Las Palmas Mejicanos.

Según versiones del parte policial recogidas de los vecinos de la colonia Las Palmas municipio de Mejicanos al norte de San Salvador; el vehículo propiedad del sindicalista estuvo parqueado cerca de dos horas en marcha, con las luces encendidas en la entrada del pasaje Méjico con varias personas abordo. Luego se escucharon dos disparos y el vehículo se retiró a toda prisa.

El mismo vehículo propiedad del sindicalista fue encontrado al medio día del miércoles 18 de julio en la colonia 22 de abril en Soyapango. La búsqueda de Miguel por sus familiares y compañeros comenzó la misma noche del asesinato al causar extrañeza que no había llegado a su casa. Medicina Legal habría recogido el cadáver como desconocido, con dos impactos de bala en la cabeza a las 9:10 de la noche del día 17 y reconocido por su familia y compañeros la mañana del miércoles 18. Miguel no portaba ni dinero ni prendas de valor, solo sus documentos fueron sustraídos.

Aunque la dirigencia de STSEL se ha mostrado por el momento prudente en señalar responsables o móviles del crimen para no entorpecer las investigaciones, el asesinato del sindicalista ocurre en un momento difícil para el movimiento popular y sindical salvadoreño. Se da en un momento de tensión debido a la existencia de presos y presas políticos a quienes se les ha aplicado una ley antiterrorista luego de protestas civiles desarrolladas en Suchitoto el pasado 2 de julio y en Tacuba el 28 de junio. Asimismo, en los últimos tres años, han ocurrido diversos asesinatos de líderes políticos y sindicales que sin excepción han quedado en la impunidad, Los casos han venido desde el asesinato de Gilberto Soto sindicalista salvadoreño - estadounidense, pasando por religiosos y varias figuras de la izquierda salvadoreña. “No descartamos ningún móvil, pero tampoco podemos asegurar una causa concreta en este momento. Lo importante es que no quede en la impunidad y se investigue a fondo” dijo la dirigente Roxana Deras.

La prudencia en las declaraciones no evita las preocupaciones sobre posibles motivaciones relacionadas con enviar un mensaje de atemorización a las organizaciones sociales y sindicales. “Parece que estamos como en aquellos del 78, cuando empezaron asesinatos de lideres sindicales a diestra y siniestra” mencionó un compañero de trabajo de Miguel. Aunque todas las personas alrededor de su comunidad sindical insisten en la necesidad no apresurarse, dado que están en curso una investigación oficial al tiempo que no descartan una investigación independiente de manera simultánea.

Lo cierto es que El Salvador esta siendo sacudido por una seria crisis política y social. El auge de la delincuencia, la crisis económica, y la represión a las organizaciones sociales, presenta un escenario que esta causando preocupación dentro y fuera del país. La excusa gubernamental para evitar profundizar en los crímenes, como el sucedido en contra del sindicalista, es siempre la delincuencia común. Hecho que también denota la crisis de gobernabilidad y el agotamiento del modelo económico incapaz de brindar estabilidad y bienestar a la población.

* * * *