viernes, agosto 31, 2007

PIRATAS DE CALVO.

Según la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)

Una BDC - Bandera de Conveniencia - se constit
uye cuando no existe un vínculo genuino entre el armador, o dueño de un buque, y la bandera que ese buque enarbola. El uso de la Bandera de Conveniencia – BDC, se remonta a antes de la Segunda Guerra Mundial. En la mayoría de los casos, los países que permiten las BDC no desean y/o no pueden hacer cumplir los estándares mínimos de seguridad, ni tampoco los derechos laborales, sociales y sindicales de los trabajadores empleados. Tal parece es el caso de El Salvador con la flota de buques de la transnacional atunera CALVO. Los buques que usan estas banderas, son la versión moderna de un Barco Pirata que saquea los derechos laborales de los países, usando la desregulación. En tiempos en que los Piratas parecen destronados a historias que divierten a chicos y grandes en el cine, es bueno conocer que existen Piratas de Calvo operando en las aguas centroamericanas del Golfo de Fonseca en El Salvador.
Para más información sobre las Banderas de Conveniencia, le sugerimos visitar el sitio web de la ITF, donde se describen los esfuerzos de este sindicato global contra el saqueo de los derechos laborales

Más información sobre los esfuerzos de las centrales Españolas -Comisiones Obreras CCOO y UGT- en apoyo a los trabajadores y trabajadoras -tanto de mar como de tierra- de la empresa Calvo en El Salvador, se encuentran en el siguiente artículo:

Los barcos piratas de CALVO.

Calvo explota a sus trabajadores así en la tierra como en la mar. La Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF) denuncia banderas de conveniencia, explotación, desregulación y ofrece su solidaridad activa: "Esta pelea es de todos"

Jon Azcue se encontraba en su pueblo natal, Guetaria, en la región septentrional de la península ibérica, desde allí conversó con Sirel sobre Calvo.

Tal vez marcado por la tradición de su pueblo (de donde también es oriundo Juan Sebastián Elcano, primer hombre en dar la vuelta al mundo) Jon estudió en la Escuela Superior de Náutica de Portugalete y es Oficial de la Marina Mercante. Desde 1979 tuvo actividad sindical en el Sindicato Libre de la Marina Mercante a la salida de la dictadura. Posteriormente todos los marinos se unificaron en la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO). Actualmente es Controlador de Salvamento Marítimo en España y Responsable de Marina Mercante, Tráfico Interior y Salvamento Marítimo de esta Confederación. Desde 1986 asiste a las conferencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en representación de los trabajadores de España y en este momento trabaja intensamente en un aspecto fundamental: la aprobación del Convenio Refundido sobre Trabajo Marítimo. Su Internacional, la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) que tiene su sede en Londres, mantiene una unidad frente a “lo más pirata que ha existido hasta ahora, que son los barcos con banderas de conveniencia y que no es otra cosa que la explotación de los marinos”.

-Al adherir a la campaña de la UITA, nos comunicas que Calvo es una compañía conocida para ITF ¿por qué?

-Hay un doble trabajo: por un lado, el de las federaciones agroalimentarias de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), que han llevado su solidaridad a los trabajadores afectados de El Salvador. Por otra parte (lo digo en nombre propio y en nombre de Jon Willow, responsable de ITF en Londres está nuestro esfuerzo para que se regulen también las condiciones de trabajo de las 11 embarcaciones que tiene Calvo en condiciones de banderas de conveniencia (entre barcos pesqueros y alguno mercante). No se trata solamente de buscar una solidaridad activa con los compañeros de El Salvador sino también tocar el otro negocio de Calvo que es la desregulación de su flota.

Hay miles de trabajadores en barcos con bandera de conveniencia y algunos barcos de El Salvador con bandera de El Salvador. Es curioso, pero le vienen bien porque el gobierno de El Salvador no mira jamás las condiciones de los trabajadores salvadoreños.

Por ello, iniciaremos una acción internacional, no solo desde España, porque trataremos de entrar en los barcos cuando atraquen en cualquier puerto, puede ser en Dinamarca, España o donde entren. La idea concreta es buscar una acción global desde ITF que no solo demuestre solidaridad de palabra con los trabajadores y las trabajadoras de El Salvador, sino una solidaridad activa porque solo así, obligando a Calvo a que también su personal de mar esté en condiciones dignas, estaremos haciendo un acto sindical serio contra la explotación que lleva adelante esta transnacional.

-Nos has dicho también que Calvo es una compañía que gana mucho dinero con el atún ¿Cuál es la situación actual? ¿No hay mejoras para los trabajadores y trabajadoras?

-No. Hay un enriquecimiento familiar importante mientras, con una nueva gerencia desde hace un año y medio, se han agudizado varios problemas en la condición laboral de los trabajadores.

En cualquier caso, no hay una inversión gratuita. Calvo no llegó a El Salvador a poner industrias por solidaridad, se trata de una globalización en sí, que no busca el camino de la regulación (única forma de que la globalización sea justa). La globalización de Calvo consiste en tener banderas de conveniencia, las banderas que le conviene para tener trabajadores en la mar sin condiciones reguladas. Y lo mismo hace con respecto al resto de los trabajadores. Lo que no va a poder hacer en sus fábricas en Europa, donde no intenta explotar o sobreexplotar, lo hace mediante su globalización. Su objetivo es salir a buscar mano de obra barata, no llevar mejores condiciones ni repercusiones para el bienestar de los trabajadores ni de los países a donde va.

Está claro que nuestra pelea sindical es conjunta, agroalimentación y nosotros, UITA e ITF, y entre todos buscaremos la regulación contra la explotación y contra esta globalización donde los trabajadores no tienen ningún derecho.

-¿Cómo actúa Calvo con los trabajadores del mar?

-La actividad que realiza con los barcos está dirigida solamente a poder pescar, y la bandera que coloca a la popa es el baluarte más importante para hacerlo. Por ejemplo, si tiene barcos en el Pacífico usa bandera de las Islas Caimán, en el Atlántico coloca otras banderas. En este conflicto actual, tiene barcos con banderas de El Salvador, pero no le interesa la regulación. Contrata tripulantes de los países que más le conviene, por ejemplo, muchos senegaleses y solo algún que otro español como patrón o maquinista.

Esto está vinculado a poder pescar y a que las condiciones de sus trabajadores no las conozca nadie. ¿Qué le viene a favor? Los puertos que toca. Si sus barcos tocasen puerto español podríamos controlarlos. La importancia de los convenios marítimos y de pesca es que exista cierta regulación y que los estados donde los barcos entran a puerto, puedan controlar no solamente las condiciones técnicas sino también las laborales.

Nosotros vamos a estar atentos para saber dónde están los buques e intentar que cumplan la legislación, aunque use estas banderas piratas o de conveniencia, seguiremos luchando. Tenemos que confiar en nuestra Internacional, si Calvo es fuerte, nuestra Internacional también lo es. En la mayoría de los países tenemos inspectores de ITF para que Calvo no se salga con la suya y dificultar las posibilidades de que esta empresa continúe con la explotación.

-¿Qué mensaje envías a los compañeros de Calvo en El Salvador?

-Que sepan que desde CCOO y sé que también de UGT, nuestra solidaridad no está basada en palabras bonitas. Es cierto que estamos citando a Calvo a una reunión el mes próximo, pero lo más importante es que no ofrecemos palabras, sino la solidaridad real del mundo del trabajo y de los trabajadores con una apuesta firme, porque Calvo no solamente está explotando a los trabajadores de El Salvador y nuestro problema no es solo lo que pasa en los barcos.

Somos activos y queremos que Calvo entienda, que desista de su beligerancia hacia los trabajadores y trabajadoras de El Salvador, porque se va a enfrentar a una pelea constante con la ITF. Nuestro convencimiento es que estamos con ellos en la actividad sindical, no en las palabras. Esta pelea es de todos, tanto de ellos como nuestra.


En Montevideo, Beatriz Sosa Martínez
Rel-UITA

martes, agosto 14, 2007

CAFTA y Textiles. Dos años después.

Artículo “Algunos argumentos contra CAFTA”. Mayo 2005,

Centro de Estudios y Apoyo Laboral, CEAL.

¿Por qué CAFTA no soluciona el problema de perdida de empleos frente a China?

El problema con China es que los bajos salarios y el acceso a telas baratas, con calidad y variedad, no puede ser enfrentado de manera efectiva reduciendo los salarios para C.A. Este argumento es un argumento desesperado y errado. El problema con China sería diferente si las empresas Centroamericanas que hacen ropa se distinguieran por respetar los derechos laborales, pagar bien a los trabajadores y acceder a buenos mercados donde los consumidores aprecian que la ropa se haga en condiciones de dignidad.

Si la industria adopta la estrategia de competir con bajos salarios esto solo hace un circulo hacia la pobreza extrema. Las telas de EE.UU., el Caribe y Centroamérica no pueden abastecer eficientemente el mercado textil por que el mismo modelo ha quebrado el sector agropecuario incluyendo el algodón.

La única alternativa que salvaría la industria textil de CA y el Caribe podría ser la producción de productos textiles éticos y orgánicos donde los trabajadores tienen garantía de sus derechos y los consumidores aprecian por todo lo anterior estos productos.

De hecho, México que ya tiene NAFTA han sido infructuosos los esfuerzos por evitar la perdida de empleos textiles. De México representar el 30% y CA y el Caribe el 9% de las exportaciones a Estados Unidos, México, CA y el Caribe, juntos van a representar solo el 10% de las exportaciones textiles a EEUU en los próximos años. La única solución es convertir esta industria en una industria de productos libres de explotación y orgánicos y CAFTA no esta en esta lógica.

Si NAFTA no esta salvando a México de China…. ¿Cómo puede salvar CAFTA a CA? (...) Los productos centroamericanos ya entran a EE.UU. por SGP e ICC. Solo unos pocos, y poco significantes nuevos accesos implica CAFTA."

La Jornada, Agosto 2007: Maquiladoras bajo presión

La industria maquiladora de exportación enfrenta una crisis por la creciente competencia de países asiaticos

Economist Intelligence Unit

Publicado en La Jornada, 14 agosto 2007

La industria maquiladora de exportación enfrenta dificultades en toda Centroamérica y el Caribe debido a la creciente competencia de países asiáticos, especialmente de China. Esto ocurre aun en los cuatro países centroamericanos que, junto con República Dominicana, firmaron con Estados Unidos un tratado de libre comercio que garantiza a la mayoría de sus productos acceso libre de aranceles al mercado de ese país. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para superar la ventaja comparativa de bajos salarios que ofrece China, especialmente en industrias como la de confección de ropa.

La producción de las maquiladoras (como se les conoce en México y Centroamérica) o zonas francas (como se les llama en República Dominicana) se ha desacelerado o ha disminuido en años recientes debido a que estos países han perdido participación de mercado en Estados Unidos a causa de la competencia de proveedores asiáticos, pese a que la Iniciativa para la Cuenca del Caribe les otorgaba acceso preferencial.

Esta tendencia se ha acelerado desde enero de 2005, a raíz de la eliminación gradual de cuotas prevista en el acuerdo sobre textiles y prendas de vestir (Agreement on Textiles and Clothing) de la Organización Mundial de Comercio. De hecho, las importaciones de Estados Unidos de ropa confeccionada en China se dispararon 65 por ciento entre 2004 y 2006. Para este último año, China acaparaba 30.4 por ciento del mercado estadunidense, y otros países asiáticos, entre ellos Bangladesh e Indonesia, concentraban un 25% adicional.

Se había previsto que el Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés), firmado en agosto de 2004 y que entró en vigor en los países firmantes en 2006, consolidaría a los productores regionales de textiles, ropa y otros productos. (El único firmante que estaba por ratificar el acuerdo era Costa Rica, donde el acuerdo enfrentaba una fuerte oposición política). Sin embargo, la desaceleración de la industria maquiladora persiste en 2007.

Dominicana, en declive

República Dominicana es el principal mercado de exportación entre los socios del tratado comercial con Centroamérica. De acuerdo con el Departamento de Comercio de ese país, las exportaciones a República Dominicana sumaron 5 mil 300 millones de dólares en 2006, lo que resultó en un superávit de 819 millones de dólares para Estados Unidos (la mayor parte del saldo a favor de mil 200 millones de dólares en los países firmantes del tratado). Estados Unidos concentra alrededor de 85 por ciento de las exportaciones de República Dominicana.

Los fabricantes de ropa y textiles que operan en las zonas francas producen gran parte de los bienes de exportación del país. Sin embargo, debido en buena medida a la competencia china, la producción va a la baja, al igual que el empleo y la participación dominicana en el mercado estadunidense.

El desempleo azota a esta industria. Entre 2004 y 2006 se perdieron 52 mil 69 empleos en compañías textiles, a pesar de que empresas en otras zonas francas generaron más de 8 mil plazas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas, este sector daba empleo a 147 mil 959 personas en 2006.

Esto ha tenido un severo impacto en el mercado laboral. En 2006, 4.4 por ciento de las familias dominicanas tenía al menos un integrante que trabajaba en las zonas francas, y alrededor de 40 por ciento de los empleados en esas empresas eran el principal sustento de sus familias. La región norte del país ha sido la más afectada, con la pérdida de aproximadamente 30% de los empleos.

El Salvador, sin mejoras

Las exportaciones de la industria maquiladora de El Salvador han seguido cayendo en 2007, por tercer año consecutivo (en 2006 la caída fue de 16 por ciento). En el primer trimestre de 2007, las ventas de la maquiladoras al exterior cayeron 5 por ciento, poco menos que en el mismo periodo del año anterior; en tanto, el monto de las importaciones hechas por las maquiladoras aumentó 6 por ciento, el primer incremento en varios años. Esto no es necesariamente un indicio de que las exportaciones crecerán, sino más bien de que los precios de las materias primas importadas han subido. Al igual que otros fabricantes de la región, las maquiladoras salvadoreñas luchan en el mercado de Estados Unidos con productos baratos de China y otros países, cuyos costos de mano de obra son más bajos.

De acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, las empresas del ramo textil han sufrido una pérdida acumulada de aproximadamente 25 mil empleos en los cuatro años recientes. El país sigue esforzándose en atraer nuevos inversionistas.

Honduras aún crece, pero se desacelera

La Asociación Hondureña de Maquiladoras informó que en el primer cuatrimestre los ingresos por exportación de ropa maquilada en ese país decrecieron 5.9 por ciento en comparación con el mismo periodo del año pasado (cuando se registró un crecimiento de 10 por ciento) y sumaron sólo 746.5 millones de dólares.

Aunque Honduras sigue siendo uno de los principales proveedores de textiles de Estados Unidos, con una participación de mercado de 5 por ciento medida en volumen, para abril de 2007 había caído del quinto al sexto lugar, y en ingresos por exportaciones retrocedió del séptimo sitio al octavo.

Sin embargo, los resultados logrados en la industria de ensamblaje de componentes eléctricos para automóviles son una muestra del éxito que han tenido aquellas maquiladoras de exportación que han dejado de depender de las prendas de vestir para especializarse en otros productos. Aunque el sector de autopartes eléctricas aporta menos de una quinta parte de los ingresos de las maquiladoras, en el periodo enero-abril el valor de sus exportaciones aumentó 23.3 por ciento, a 137.5 millones de dólares, lo que convirtió a Honduras en el Segundo reexportador de este tipo de productos a Estados Unidos, donde tiene una participación de mercado ligeramente superior a 6 por ciento.

Guatemala: segundo año de contracción

Las maquiladoras de Guatemala, que se especializan en textiles y reexportación de prendas de vestir, tuvieron otro mal año en 2006. De acuerdo con la Comisión de Vestuarios y Textiles, este sector cayó tanto en valor como en generación de empleo. El valor neto de las exportaciones de las maquiladoras se redujo 6 por ciento annual, a 511 millones de dólares, mientras que el empleo se contrajo 6.3 por ciento, a sólo 82 mil 100 trabajadores. Además, el número de empresas en operación disminuyó de 201 a 188.

Asimismo, las maquiladoras guatemaltecas han tenido que enfrentar costos más elevados que algunos de sus vecinos centroamericanos, debido a trámites burocráticos en aduanas, altos costos de la energía y el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los Acuerdos de Paz, introducido en 2004 para alcanzar las metas fiscales convenidas en dichos acuerdos de 1996. Otra limitación ha sido la falta de mano de obra experimentada y de capacitación.

Estados Unidos recibe la mayor parte de las exportaciones de la industria guatemalteca de exportación (89 por ciento). Los empresarios confían en poder aumentar sus ventas a ese mercado si aplican un esquema de producción de ''paquete completo'' y desarrollan una mayor capacidad para responder rápidamente a órdenes especiales de ciertos nichos. Sin embargo, este sector también está sufriendo por la creciente competencia asiática.

Nicaragua: acceso privilegiado

Durante las negociaciones del CAFTA, Nicaragua obtuvo mejores términos que sus contrapartes centroamericanos para acceder al mercado de Estados Unidos. Debido al nivel de desarrollo relativamente bajo de ese país, se permitió a sus fabricantes de ropa cada año usar hasta 100 millones de metros cuadrados de telas de otros proveedores que no fueran estadunidenses o los demás países centroamericanos firmantes del tratado.

También se le permitió vender sus productos a Estados Unidos sin pagar arancel. Los demás socios sólo pueden usar telas estadunidenses o en centroamericanas. Nicaragua fue el único país del tratado que recibió esta concesión. Esto le está ayudando a resistir la invasión china un poco mejor que sus vecinos, y podría contribuir a captar más inversiones y generar empleos en el sector maquilador.

La industria establecida en Nicaragua también ha comenzado a diversificarse para no depender sólo de la producción de ropa. Ya operan plantas que producen cableado eléctrico para automóviles y se está construyendo una fábrica de telas de algodón para abastecer a otras empresas de la zona franca.

FUENTE: EIU

Traducción de texto: David J. Zúñiga