Artículo  “Algunos argumentos contra CAFTA”. Mayo 2005, 
Centro  de Estudios y Apoyo Laboral, CEAL.
¿Por qué CAFTA no soluciona el problema de perdida de empleos frente a China?
El problema con China es que los bajos salarios y el acceso a telas baratas, con calidad y variedad, no puede ser enfrentado de manera efectiva reduciendo los salarios para C.A. Este argumento es un argumento desesperado y errado. El problema con China sería diferente si las empresas Centroamericanas que hacen ropa se distinguieran por respetar los derechos laborales, pagar bien a los trabajadores y acceder a buenos mercados donde los consumidores aprecian que la ropa se haga en condiciones de dignidad.
Si la industria adopta la estrategia de competir con bajos salarios esto solo hace un circulo hacia la pobreza extrema. Las telas de EE.UU., 
De hecho, México que ya tiene NAFTA han sido infructuosos los esfuerzos por evitar la perdida de empleos textiles. De México representar el 30% y 
La  Jornada, Agosto 2007: Maquiladoras bajo presión
La  industria maquiladora de exportación enfrenta una crisis por la creciente  competencia de países asiaticos  
Economist Intelligence  Unit
Publicado en  La  Jornada, 14 agosto  2007
La industria maquiladora de  exportación enfrenta dificultades en toda Centroamérica y 
La producción de las  maquiladoras (como se les conoce en México y Centroamérica) o zonas francas  (como se les llama en República Dominicana) se ha desacelerado o ha disminuido  en años recientes debido a que estos países han perdido participación de mercado  en Estados Unidos a causa de la competencia de proveedores asiáticos, pese a que  la Iniciativa para la Cuenca del Caribe les otorgaba acceso  preferencial.
Esta tendencia se ha  acelerado desde enero de 
Se había previsto que el  Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica (CAFTA, por sus  siglas en inglés), firmado en agosto de 2004 y que entró en vigor en los países  firmantes en 2006, consolidaría a los productores regionales de textiles, ropa y  otros productos. (El único firmante que estaba por ratificar el acuerdo era  Costa Rica, donde el acuerdo enfrentaba una fuerte oposición política). Sin  embargo, la desaceleración de la industria maquiladora persiste en  2007.
Dominicana,  en declive  
República Dominicana es el  principal mercado 
Los fabricantes de ropa y  textiles que operan en las zonas francas producen gran parte de los bienes de  exportación del país. Sin embargo, debido en buena medida a la competencia  china, la producción va a la baja, al igual que el empleo y la participación  dominicana en 
El desempleo azota a esta  industria. Entre 2004 y 2006 se perdieron 52 mil 69 empleos en compañías  textiles, a pesar de que empresas en otras zonas francas generaron más de 8 mil  plazas. De acuerdo con el Consejo Nacional de Zonas Francas, este sector daba  empleo a 147 mil 959 personas en 2006.
Esto ha tenido un severo  impacto en 
El  Salvador, sin mejoras  
Las exportaciones de la  industria maquiladora de El Salvador han seguido cayendo en 2007, por tercer año  consecutivo (en 2006 la caída fue de 16 por ciento). En el primer trimestre de  2007, las ventas de la maquiladoras al exterior cayeron 5 por ciento, poco menos  que en el mismo periodo del año anterior; en tanto, el monto de las  importaciones hechas por las maquiladoras aumentó 6 por ciento, el primer  incremento en varios años. Esto no es necesariamente un indicio 
De acuerdo con la Cámara de  Comercio e Industria de El Salvador, las empresas del ramo textil han sufrido  una pérdida acumulada de aproximadamente 25 mil empleos en los cuatro años  recientes. El país sigue esforzándose en atraer nuevos  inversionistas.
Honduras  aún crece, pero se desacelera  
Aunque Honduras sigue  siendo uno de los principales proveedores de textiles de Estados Unidos, con una  participación de mercado de 5 por ciento medida en volumen, para abril de 2007  había caído del quinto al sexto lugar, y en ingresos por exportaciones  retrocedió del séptimo sitio al octavo.
Sin embargo, los resultados  logrados en la industria de ensamblaje de componentes eléctricos para  automóviles son una muestra del éxito que han tenido aquellas maquiladoras de  exportación que han dejado de depender de las prendas de vestir para  especializarse en otros productos. Aunque el sector de autopartes eléctricas  aporta menos de una quinta parte de los ingresos de las maquiladoras, en el  periodo enero-abril el valor de sus exportaciones aumentó 23.3 por ciento, a  137.5 millones de dólares, lo que convirtió a Honduras en el Segundo  reexportador de este tipo de productos a Estados Unidos, donde tiene una  participación de mercado ligeramente superior a 6 por  ciento.
Guatemala:  segundo año de contracción  
Las maquiladoras de  Guatemala, que se especializan en textiles y reexportación de prendas de vestir,  tuvieron otro mal año en 2006. De acuerdo con la Comisión de Vestuarios y  Textiles, este sector cayó tanto en valor como en generación 
Asimismo, las maquiladoras  guatemaltecas han tenido que enfrentar costos más elevados que algunos de sus  vecinos centroamericanos, debido a trámites burocráticos en aduanas, altos  costos de la energía y el Impuesto Extraordinario y Temporal de Apoyo a los  Acuerdos de Paz, introducido en 2004 para alcanzar las metas fiscales convenidas  en dichos acuerdos de 1996. Otra limitación ha sido la falta de mano de obra  experimentada y de capacitación.
Estados Unidos recibe la  mayor parte de las exportaciones de la industria guatemalteca de exportación (89  por ciento). Los empresarios confían en poder aumentar sus ventas a  
Nicaragua:  acceso privilegiado  
Durante las negociaciones  del CAFTA, Nicaragua obtuvo mejores términos que sus contrapartes  centroamericanos para acceder al mercado de Estados Unidos. Debido al nivel de  desarrollo relativamente bajo de ese país, se permitió a sus fabricantes de ropa  cada año usar hasta 100 millones de metros cuadrados de telas de otros  proveedores que no fueran estadunidenses o los demás países centroamericanos  firmantes del tratado.
También se le permitió  vender sus productos a Estados Unidos sin pagar arancel. Los demás socios sólo  pueden usar telas estadunidenses o en centroamericanas. Nicaragua fue el único  país del tratado que recibió esta concesión. Esto le está ayudando a resistir la  invasión china un poco mejor que sus vecinos, y podría contribuir a captar más  inversiones y generar empleos en el sector  maquilador.
La industria establecida en  Nicaragua también ha comenzado a diversificarse para no depender sólo de la  producción de ropa. Ya operan plantas que producen cableado eléctrico para  automóviles y se está construyendo una fábrica de telas de algodón para  abastecer a otras empresas de la zona franca.
FUENTE:  EIU  
Traducción de texto:  David  J. Zúñiga
